de capítulos muy cortos, a modo de entradas en un diccionario, “esta novela desvela los mercadeos y vulgares intereses comunes, las falsedades y posverdades, que hicieron posible el ascenso del nazismo y su dominio en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial, con las consecuencias de todos conocidas. "EL ORDEN DEL DÍA" día narra de un modo trepidante y muy novedoso, en escenas memorables, las bambalinas del ascenso de Hitler al poder, en una lección de literatura, historia y moral política!” (Planeta de libros).
Detrás de ese tarado con bigote debía de haber mucha más gente sosteniéndolo, sino, cómo fue posible que se liara la que se lio. Los grandes empresarios alemanes tardaron muy poco en arrimar su sardina a la hoguera del nacismo, con el único propósito de velar por los intereses de sus empresas, sin importarles que una política tan agresiva, antidemócrata y llena de rencor podría resultar mortal para los intereses del propio país. Y con una reunión entre el loco con bigote y esos empresarios comienza esta novela que ganó el Premio Goncourt en 2017. No quiero contar mucho más, mejor que seas tú, querido lector quien se vaya adentrando en estos capítulos de la historia que durante mucho tiempo nos vendieron como soberbios, decisivos o heróicos, pero que esconden mucho de chapuza, ridículo y tragicómico. Detrás de esos grandes discursos, de esos desfiles con estética imperial, detrás de la voluntad de un pueblo, en realidad no había nada, sólo locura y conformismo.
En nuestro club, cuando lo comentamos, los bandos estaban muy divididos, aunque éramos más a los que nos había gustado que a los que no. Es un libro diferente, de capítulos breves y cargado de cinismo e incluso de humor que trata sin embargo situaciones que acabaron empujando al mundo a la mayor de sus tragedias. “EL ORDEN DEL DÍA” levita sobre aspectos, momentos y personajes de la historia poco conocidos. Quizás por eso, haya podido resultar algo confuso. No todos en nuestro club terminaron el libro. Hubo quién se perdió entre tanto salto de un personaje a otro, de algún momento a otro. Puede que cueste seguir en los primeros episodios la trama de la historia, por la brevedad de las pincelas que Vuillard va dejando. En los grandes relatos que continuaron a la II Guerra Mundial, no se habla mucho del “Anschluss”, el proceso por el cual Austria se unió a Alemania un año antes de que comenzase el conflicto. No hubo mucho de hermanamiento y sí bastante de represión política, de amenazas de invasión, de dirigentes pusilánimes que apenas supieron estar a la altura de lo que la historia les exigía.
Éric Vuillard es un escritor, cineasta y guionista francés. Publicó su primera novela en 1999, Le Chasseur. Posteriormente dos libros poéticos, Bois vert y Tohu. En 2009, publicó la novela épica Conquistadors, y en 2017 ganó el premio Goncourt con L'Ordre du jour. La mayor parte de sus obras tienen, como marco de referencia, hechos de carácter histórico: la caída del imperio inca (Conquistadors), la revolución francesa (14 Juillet), la conquista colonial de África (Congo), la Primera Guerra Mundial (La Bataille d'Occident), la Alemania nazi y la anexión de Austria (El orden del día). Realizó en 2008 un largometraje, Mateo Falcone, que es una adaptación de la novela corta de Prosper Mérimée. La película fue presentada al festival de Turín y al festival Premiers Plans de Angers, en 2014. Vive actualmente en Rennes. Desde este club de lectura te recomendamos "EL ORDEN DEL DÍA", así como el resto de su obra. Nuestra próxima lectura, que comentaremos el 26 de abril será “Cara de pan” de Sara Mesa.

Comentarios